26 de abril de 2018

Plantas y barro para eliminar contaminantes

Investigadores del Conicet Rosario trabajan en la remoción de contaminantes a partir de la utilización de plantas del Paraná que pueden absorber plomo y del empleo de lodos industriales que asimilan hidrocarburos

Un grupo de investigadores del Conicet puso el foco en el río Paraná para disminuir los niveles de contaminación. Trabajan en la remoción de toxinas a partir de la utilización de plantas del Paraná que pueden absorber plomo y del empleo de lodos industriales que asimilan hidrocarburos.

Los investigadores del Conicet Leonardo Martín Pérez y Lucas Salvatierra, las becarias posdoctorales Dana Loureiro (Conicet) y María Sol Herrero (Universidad Católica Argentina), y la licenciada en Química Industrial Daniela Bergara (UCA), integran el Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente (Bio&TecMA) trabajan en la caracterización de procesos de biorremediación de metales pesados y contaminantes emergentes mediante el empleo de bioadsorbentes naturales, como las plantas.

“A partir de la modelización de diferentes sistemas de estudio y de la modificación de las condiciones y las variables ambientales, queremos volcar estos resultados a situaciones reales de aplicación y a la obtención de nuevos desarrollos tecnológicos”, señaló Salvatierra en un comunicado de prensa. Plantas y plomo Para elegir las plantas más aptas, el grupo de investigadores colectó de la costa del río Paraná las especies que abundaban, entre las cuales se encontraban el Jacinto de agua, helecho y lenteja de agua y al respecto.

“Primero evaluamos cuáles eran capaces de crecer en condiciones de invernadero con un mínimo requerimiento nutricional, de modo de poder contar con material vegetal suficiente para el trabajo experimental”, agregó Pérez. Para los ensayos de fitorremediación se inclinaron a la problemática de acumulación de metales pesados en el ambiente, como el cobre, el plomo y el cromo.

“Antiguamente el plomo era utilizado como aditivo antidetonante en las naftas, si bien hace tiempo se dejó de usar, de aquella época quedaron algunos suelos contaminados, como por ejemplo, los aledaños a ciertas rutas muy viejas o estaciones de servicio donde el plomo se acumuló debido al tránsito de autos y camiones –explicó Salvatierra– Hoy en día, el plomo deriva de la industria minera y metalúrgica, y en menor medida a causa de su antigua presencia en pinturas o productos agrícolas. En aguas está asociado al impacto de los rellenos sanitarios, en donde se acumulan importantes cantidades de residuos electrónicos, que son una gran problemática ambiental porque poseen soldaduras en base a plomo y zinc, y también a causa del descarte de baterías ácidas.”

Del laboratorio a la aplicación El trabajo de modelización que el grupo está desarrollando para el plomo se podría adaptar luego al estudio de remoción de otros contaminantes de gran relevancia para la región, como el arsénico o ciertos pesticidas. “Esta investigación comienza por el análisis de un analito modelo y el conocimiento adquirido tanto sobre la dinámica del proceso y la persistencia del contaminante, pasando por el mecanismo de absorción y acumulación intracelular, hasta el desarrollo de técnicas analíticas que te permitan aumentar o mejorar la sensibilidad en la detección del contaminante, conforman un conjunto relevante de resultados que permiten luego avanzar en el estudio de otro analito de mayor complejidad”, señaló Pérez.

Fuente:Rosario3.com