6 de julio de 2016

Avanza la puesta en marcha de la Especialización en Comunicación de la Ciencia

El puntapié inicial se dio el pasado 29 de junio con la charla “Lo que importa es la pregunta: Formas novedosas de experimentar y contar las ciencias”, que reunió a mas de 350 personas

El 29 de junio tuvo lugar la charla que enmarcó la presentación del programa de lo que será la futura Especialización de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología, impulsada mediante un acuerdo entre la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación de la Ciudad de Rosario (LFCR), con el objetivo de ser puesta en marcha en 2017
 
En la ocasión, miembros de los grupos de divulgación  El Gato y La Caja y Expedición Ciencia contaron su experiencia a la hora de enfrentar los desafíos de comunicar hechos científicos en un lenguaje corriente y accesible para el público en general. Dicha exposición constituye la primera de una serie de iniciativas que se darán durante todo el año, anticipando el inicio definitivo de la especialización el ciclo lectivo que viene.
 
Oscar Fay, miembro del equipo de Ciencia y Tecnología de LFCR, contó la génesis de la creación de esta especialización, destacando el papel preponderante que tiene la ciencia en la región y la necesidad de socializar todo el conocimiento que aquí se produce. “Si esto no se pone en valor social, si la sociedad no lo conoce, nunca lo va a defender. Es fundamental y Para informar a la sociedad hay que educarla y esta educación no puede salir de otro lado que no sea de una buena información”, sostuvo el titular de Cibic.
 
“Es así como encontramos la colaboración de la Universidad Nacional de Rosario para generar una idea”, agregó y sostuvo que  "nosotros tenemos que tener comunicadores sociales en nuestra provincia que hablen de la ciencia que se hace acá". “Se puede educar, se puede informar, se puede hablar de ciencia en cualquier lugar”, continúo y, luego ponderó  los esfuerzos compartidos por la Fundación de la Ciudad de Rosario y de la mencionada casa de altos estudios para gestar un programa adecuado a las necesidades de ese campo del saber.
 
"Entendemos que para construir una sociedad más democrática, para pensar un desarrollo estratégico regional y nacional hace falta poner en diálogo al sector productivo, sus investigadores y la universidad pública", comentó Franco Bartolacci, decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, haciendo énfasis en la necesidad de democratizar conocimiento y comunicarlo de manera que sirva a un empoderamiento de los ciudadanos. En este sentido, remarcó como "estratégico" el rol de los comunicadores en el proceso. " Por ello adherimos a la convocatoria de la Fundación de la Ciudad de Rosario para generar un programa de comunicación de la ciencia", completó.

Por su parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Eduardo Matozo, destacó la articulación de ambas instituciones para generar la especialización.  "Difundir la ciencia es uno de los pilares de trabajo del nuevo Ministerio, hacer que la sociedad se apropie de la ciencia, por lo que la provincia va a apoyar esta iniciativa".
 
Los protagonistas de la charla
 
Martín Vázquez, director científico de Bioceres, fue el encargado de moderar la charla "Lo que importa es la Pregunta: Formas novedosas de contar la ciencia".  Como una de las caras más conocidas de la ciencia rosarina, también habló con RosarioEsMas.com sobre su experiencia y los desafíos que implica ser un “divulgador” científico en la actualidad. 
 
“Me encuentro con que tenemos un montón de falencias en la divulgación científica. En el gap entre que hay entre los científicos que hablan con sus pares y que hablen con la sociedad”, comenzó y remarcó la necesidad de lograr cerrar esa grieta que separa el saber científico profesional y el lenguaje común.
 
En relación a la futura Especialización en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología, destacó la iniciativa “porque si nadie da el puntapié inicial no lo vamos  a tener”. “Probablemente tengamos falencias, haya cosas que corregir, pero si nadie da el puntapié inicial esto no arranca y lo que necesitamos es que esto arranque para que leguemos al objetivo que queremos llegar: tener buenos comunicadores de la ciencia, que logren cerrar el gap entre lo que es el lenguaje científico y lo q necesita la sociedad para comprender lo  que se hace”, agregó.
 
Pablo González, uno de los expositores y miembro del grupo El Gato y La Caja, por su parte, se refirió a este proyecto que vienen desarrollando junto a Facundo Álvarez Haduán y Juan Manuel Garrido. “Somos dos biólogos y un diseñador que nos encontramos con la urgencia de compartir las cosas que nos cambiaron la forma de ver el mundo. Cuando estás enamorado se lo querés contar a todo el mundo, nos pasó lo mismo. Teníamos la urgencia de compartir  ciencia de una manera lo más entrelazada con el resto de la cultura posible y veíamos que ese contenido que queríamos consumir no existía. Como no existía, intentamos crearlo”, contó Pablo.” Le apuntamos al público no científico”, aclaró.
 
Para este biólogo, parte activa de un grupo que logró poner en primer plano a la ciencia con su propio blog de contenido, una gran cantidad de seguidores en redes sociales y hasta dos ediciones de un anuario, todo desarrollado de forma independiente, el desafío a la hora de hablar de hechos científicos era “ser serio sin ser solemne”.  González también destacó que lo que buscan  “es hablar más de la ciencia como forma de pensar, de construir el pensamiento que como una recolección de objetos que encontramos”.
 
Rodrigo Laje, miembro de Expedición Ciencia, la ciencia “empodera” y es por ello que la actividad primordial de esta agrupación es su transmisión de manera novedosa.  Es así como, todos los años, realizan  campamentos con adolescentes y adultos . “Llevamos a 40 adolescentes de todo el país a la Patagonia y compartimos siete días y sus noches haciendo ciencia. Charlando de ciencia, saliendo a la naturaleza, hablando sobre ética de la investigación “, cuenta Laje.
 
Si bien aclara que esta no es la única iniciativa de Expedición, sostiene que es la principal y la que se sostiene año a año desde el 2003. “En todas las actividades, campamento o no, tratamos de plantar esa semillita de gusto por el pensamiento científico”, finalizó.

Fotos charla presentación_UNR (24730 Kb)

Ingresa o Regístrate gratuitamente para suscribirte a las novedades.