1 de noviembre de 2017

Una rosarina integra el subcomité de Geodesia de Naciones Unidas

María Cristina Pacino es ingeniera geógrafa y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. El próximo 26 de noviembre participará en México formando parte de Comité de Expertos en Manejo de Información Geoespacial Global de Naciones Unidas.

Por Ana C. Berdicever

La rosarina María Cristina Pacino fue designada en el 2016 por la Asociación Internacional de Geodesia  para formar parte de un grupo de trabajo de expertos en información geoespacial de Naciones Unidades. Este grupo se transformó en una subcomisión y el próximo 26 de noviembre la ingeniera geógrafa y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) participará en México del acto inaugural del Subcomité de Geodesia dependiente de Naciones Unidas.

“Es una reunión de trabajo entre los delegados de los miembros de Naciones Unidas y allí se realizará el acto inaugural de la subcomisión. Hay unos 5 ó 6 grupos, que se dedican a estadísticas, desastres naturales y éste en particular, del que formo parte, es sobre el sistema de referencia. Queremos crear un sistema de referencia uniforme, común para todo el mundo ya que en la teoría es así, pero en la práctica no”, apuntó Pacino.

La Geodesia es la ciencia cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y sus variaciones temporales.

“Se trata de información que tiene diversos orígenes, puede haber sido medida desde el espacio con tecnología satelital o en la misma Tierra con una cinta y para muy diversos objetivos”, explicó la ingeniera geógrafa María Cristina Pacino, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR.

La rosarina agregó: “La primera tarea que tenemos es contactar con los miembros de distintos países y averiguar el estado de situación en qué está cada uno- eso lo hacemos vía Skype- analizando un cuestionario que se les envía para ver qué les falta, el estado en qué están, para llegar a un nivel común. Nosotros en particular realizamos el entrenamiento y capacitación de la gente para lograrlo. Es una sobreeducación, además de aconsejar para pedir fondos en caso que requieran solicitar equipamiento”.

Establecer un sistema único de referencia es lo que permite localizar un punto en el planeta, cuando las referencias no son las mismas (desde donde se comienza a medir, donde se localizan los puntos cardinales, en que se referencian la izquierda o la derecha), una misma coordenada podría señalar dos lugares distintos y se dificulta la localización y no es que se trate de errores de medición, es que las referencias que se usan son distintas y no van a señalar el mismo lugar.

A la hora de solicitar ayuda internacional en algún accidente o para una obra de infraestructura internacional, estas diferencias se vuelven un problema. “Sudamérica ha sido pionera en el establecimiento de marco de referencia y Argentina y Brasil en particular”, señaló la ingeniera.

El marco de referencia cuenta con unas coordinadas fijas y otras móviles que tienen que ver con las velocidades de movimiento de la corteza terrestre. “De esta manera podés transformar las coordenadas de hace diez años con las actuales ya que la tierra se movió unos 20 cm”, detalló Pacino.

El sistema de referencia está vinculado a todo lo que tenga que ver con el posicionamiento de la tierra. Cada país adoptó un sistema diferente y para medir es un caos. Por eso se intenta tener un sistema de referencia único. María Cristina lo ejemplificó  diciendo: “Si Argentina tiene un sistema de referencia y Australia otro, y en Australia hay un sismo no son exactas las coordenadas porque cada uno lo mide de diferente manera”. Y siguió: “Antes pasaba lo mismo con cada provincia. El ejemplo más cercanos es lo que pasó con el puente Rosario- Victoria que cada provincia tiene una medición distinta y no era lo mismo establecer los parámetros si empezabas de acá para allá o de allá para acá. El mismo proyecto podía terminar en dos lugares distintos”.

Fuente: Universidad Nacional de Rosario

imagenes.zip (2873 Kb)

Ingresa o Regístrate gratuitamente para suscribirte a las novedades.