6 de septiembre de 2019

La UNR participa de un certamen internacional por los derechos humanos

Un equipo integrado por cuatro mujeres estudiantes de distintas carreras de la universidad pública local compite en Buenos Aires con un simulacro de audiencias ante la Comisión Interamericana

Este jueves y viernes se realiza en la ciudad de Buenos Aires un simulacro sobre audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En la actividad compiten universidades públicas y privadas de la Argentina y de otros países de Latinoamérica, entre ellas un equipo de la Universidad Nacional de Rosario. La temática de este año es Violencia y discriminación contra personas LGBTI.

El equipo de la UNR seleccionado para participar está integrado por cuatro estudiantes de entre 21 y 25 años: Quimey Bielman (4° año de filosofía), Mariana Vera (5° de relaciones internacionales), Julia Bisio y Rocío Giecco, que cursan el 4° y el 5° año de derecho. Los coordinadores son Pablo Bürki, profesor de la Facultad de Derecho y miembro del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos “Juan Carlos Gardella” de la Facultad de Derecho, y Adrián Zanuttini, profesor de la carrera de historia de la Facultad de Humanidades y Arte, e integrante del Programa de Diversidad Sexual de la UNR.

El certamen es un ejercicio de simulación que recrea las audiencias temáticas ante la Cidh-OEA. Está dirigido a estudiantes universitarios de grado del continente, conformados en equipos de cuatro personas, y tiene como objetivo interiorizar a los estudiantes en la realidad de la región americana respecto de los derechos humanos y los sistemas de protección internacionales. El año pasado se realizó una prueba piloto en la que compitió un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNR, que obtuvo el segundo puesto y el premio a una de sus miembros como mejor oradora.

Las primeras tres rondas se realizan desde este jueves en la Universidad de Palermo en Capital Federal. En abril se abrió la convocatoria para participar y se presentaron 41 equipos provenientes de 35 universidades y 10 países distintos. El Comité de Selección eligió 24 equipos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Mirada interdisciplinaria
Bürki cuenta a El Ciudadano lo que considera más interesante del certamen: la propuesta de una mirada transversal para pensar los derechos humanos más allá del discurso jurídico para abogados y gestores de la Justicia. Por ello desde la UNR hicieron una convocatoria a través de la Secretaría de Derechos Humanos y seleccionaron cuatro estudiantes de tres carreras diferentes, con el objetivo de que cada una aporte un abordaje novedoso.

Al equipo rosarino le tocó, por sorteo, representar a la sociedad civil. A otros grupos de estudiantes les tocó representar al Estado. “Es una competencia donde se evalúa la información y la argumentación ante una denuncia sobre alguna violación de derechos humanos. A las chicas de Rosario les toca la parte que va a hacer la denuncia de la violación y es a partir de tres países: México, Guatemala y Paraguay. Tienen que estudiar en qué situación están los derechos de la población LGBTIQ en esos países, las políticas públicas que hay en materia de defensa del colectivo. Practican la denuncia ante una audiencia simulada, donde hay un jurado”, explica Bürki. Cada parte tiene 20 minutos para exponer y después 20 más con preguntas que hacen el jurado o una a otra de las partes para defender y seguir argumentando sus posturas.

En esta primera ronda el jurado decide qué equipos se desenvolvieron mejor evaluando, diferentes ejes, como trabajo en equipo, desenvolvimiento oral y argumentativo y el estudio que cada uno trae desde su lugar de defensa.

La selección de las estudiantes de la UNR se realizó a través del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos “Juan Carlos Gardella” que depende de la Facultad de Derecho. Por la especificidad del tema, recurrieron al Área de Diversidad Sexual de la UNR que trabajó con el equipo desde el principio.

Normativas internacionales, falta de voluntad política
Las cuatro estudiantes comparten que lo más rico de la conformación del equipo fue poder trabajar desde disciplinas diferentes. Plantean que su intención es no sólo interiorizarse sobre estas temáticas sino producir un proceso de divulgación de la información sobre cuál es la situación de la comunidad LGBTIQ en los países que forman parte de la Organización de Estados Americanos.

La cuatro, acompañadas por la coordinación del  Centro y el Programa de Diversidad Sexual de la UNR, realizaron una tarea de investigación y recopilación de información. En esta búsqueda se encontraron con que los niveles de violencia contra la población LGBTIQ en Guatemala, México y Paraguay “son atroces”. Quedaron impactadas por las estadísticas de asesinatos de odio y las restricciones en el acceso a la salud y educación. También por la diferencia que ven con respecto a Argentina, más allá de los hechos violentos que ocurren en el país.

Consideran que son tres países donde la diferencia entre normativa y realidad es muy grande. Por ejemplo, México suscribe a muchas normativas internacionales de derechos humanos pero “en la práctica institucional esto no se ve”.

“Un signo que percibimos en los tres Estados es que más allá de la existencia de programas implementados por instituciones o la existencia de marcos normativos, hay una evidente falta de voluntad política por parte de los Estados de hacer efectivos estos programas y normas”, explican.

Las cuatro alumnas se dedican casi exclusivamente al estudio y actividades académicas, destacan “el derecho y el lujo de asistir a una universidad pública, sobre todo en un contexto de discursos pululantes que dicen que hay demasiadas universidades”. Asimismo, celebran que la UNR habilite espacios de discusión y trabajo crítico con perspectiva de derechos humanos.

Hay respaldo
El Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos “Juan Carlos Gardella”, que se encargó de la selección, fue creado una vez recuperada la democracia por Juan Carlos Gardella al regresar de su exilio en Alemania después de la última dictadura cívico-militar. El Centro no sólo se dedica a cuestiones académicas sino que muchos y muchas de sus integrantes tienen un compromiso activo con la militancia por la defensa de los derechos humanos. Por ejemplo, me, muchos forman parte de las querellas en los juicios de lesa humanidad.

Marta Felperín, integrante del Centro, explica: “Consideramos a los derechos humanos como instrumentos ideados por la humanidad para satisfacer en forma igualitaria las necesidades de los distintos grupos sociales en cada momento histórico y al derecho como una práctica social específica, histórica y situada”.

 

Fuente: El Ciudadano