18 de febrero de 2020

Importante Congreso científico en Rosario con destacados disertantes

Organizadores locales, nacionales e internacionales explican la magnitud del Latin American Worm Meeting. Desde el modelo del gusano milimétrico a los disertantes de primer nivel internacional. ¿Por qué se eligió Rosario?

La ciudad de Rosario será sede de la segunda edición del Latin American Worm Meeting, con investigadores de distintos países que utilizan en el laboratorio al Caenorhabditis elegans.

María Cecilia Mansilla, Investigadora de Conicet Rosario, Docente en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, forma parte del comité organizador del evento a realizarse del 19 al 21 de febrero en la Bolsa de Comercio Rosario (BCR).

 

¿Por qué Rosario?

 

El comité organizador está integrado por investigadores de la ciudad de Rosario, de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chile y Uruguay. El primer Congreso de estas características se realizó hace dos años en Montevideo, Uruguay. “Esta segunda edición será en Rosario, siendo uno de los motivos la presencia del grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), liderado por Diego de Mendoza, en el que trabajamos con este modelo”, comentó Mansilla.

 

Se habló de Argentina y como Diego de Mendoza está trabajando en este modelo y es una persona super importante en la ciencia de nuestro país, se propuso hacerlo en Rosario” añadió Daniel Hochbaum, organizador perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Por su parte Diego Rayes, investigador de Conicet Bahía Blanca y miembro organizador comentó que es una gran oportunidad y es un orgullo que se de en Argentina, y en Rosario en particular. “Nuestra idea era tratar de sacarlo de Buenos Aires, y entendíamos que Rosario era la mejor opción por ubicación, sumado al grupo prestigioso que está trabajando en el IBR”, añadió.

 

Andrea Calixto, Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Chile, sostuvo que “la importancia de que este meeting sea en Rosario también es porque nos encanta la idea de descentralizar, sacarlo de las capitales. Personalmente es una ciudad donde tengo muchos amigos”.

 

El Congreso

 

El Latin American Worm Meeting tiene conferencias, comunicaciones orales y presentaciones de pósters. En el encuentro pasado el IBR estuvo en Uruguay donde tuvo dos comunicaciones orales y cinco presentaciones de pósters.

 

A mi me toca una comunicación oral de unos veinte minutos. Yo estoy estudiando síndromes cognitivos que es debido a la mutación del gen en particular en humano, y estoy trabajando con ese mismo gen en estos gusanitos. No se entiende por qué cuando el gen está mutado se desarrollan estos síndromes cognitivos, entonces lo que permite este gusanito es entender la función de un gen mucho más fácil, y luego entender si lo que pasa con el gusanito pasa en humanos, y en muchas ocasiones sí sucede”, detalló Hochbaum.

 

Rayes comentó que son entre cuatro y cinco personas que viajan a Rosario desde Bahía Blanca: “Tenemos pósters, comunicaciones orales y una charla un poco más larga. Tenemos dos líneas principales de trabajo: en una de ellas estudiamos cómo el sistema nervioso puede modular la respuesta al estrés en un animal, y en otra línea también estudiamos comportamientos relacionados con la abundancia o la falta de comida”.

 

Según Calixto, organizadora chilena, la posibilidad de hacer este Congreso en Rosario, y que no sea tan grande como los que mayormente se realizan en el hemisferio norte, permite un intercambio y una discusión mucho más profunda. “Es particularmente significativo porque se juntan dos cosas: tratar de diseminar la buena ciencia de latinoamérica fomentando el uso del modelo, y además exponer a nuestros estudiantes a las grandes figuras de nuestro campo”, añadíó.

 

Expectativas

 

Diego Rayes contó que desde la comunidad latinoamericana y la comunidad internacional en general hubo una gran predisposición para este Congreso, lo que permite recibir a estos destacados disertantes: “Tenemos un poco de nervios porque viene gente importantísima y queremos que todo salga bien, pero por el momento todo va bajo lo pensado”.

 

No pude estar en Montevideo, pero tengo muchas expectativas puestas en Rosario. El año pasado cuando fuimos todos los organizadores, conocimos la Bolsa de Comercio, que es un lugar hermosísimo. Se juntó mucho más dinero del que pensábamos, y eso gracias a organismos locales como internacionales, por lo que no hay nada para que salga mal”, añadió Hochbaum.

 

Tendremos alrededor por ejemplo de 60 a 65 pósters, cuando en Montevideo fueron 40, por lo que el aumento es muy importante. La comunidad científica en sí está creciendo y también todo esto hace crecer el apoyo internacional, así que en ese sentido estamos más que conformes” detalló Rayes.

 

Más allá del crecimiento, no dejan de destacar la importancia del primer evento en Montevideo, ya que permitió juntar a la comunidad latinoamericana bajo una buena organización. Y es producto de ese primer evento que para esta oportunidad la cantidad de presentaciones sea mayor.

 

Andrea Calixto decidió llamar a este Congreso como “La fiesta de los gusanos latinoamericanos”, y desea que genere algún impacto en la ciudad para que varios sectores se puedan conectar con ellos. “Es una celebración de la ciencia local y de la ciencia mundial”.

 

La idea es ir haciéndolo en distintos lugares de Latinoamérica, trayendo a investigadores de EEUU, Canadá y Europa, para que sea más accesible poder escucharlos, sin la necesidad de hacer un largo viaje. Este tipo de Congreso se hacen en Europa, pero para que un estudiante pueda asistir es muy oneroso y hace que lo hagan quizás sólo una o dos personas de cada laboratorio” concluyó María Cecilia Mansilla.

 

Disertantes

 

El Dr. Diego de Mendoza es el líder del grupo que trabaja en el IBR y está a cargo de la organización general del Congreso. “La idea es difundir las distintas temáticas que se están investigando y la posibilidad de utilizar este modelo del gusano microscópico, ya sea para neurobiología, desarrollo, comportamiento, infecciones bacterianas, entre otros”, contó Mansilla.

 

Añadió que “es un método que se usa en el IBR, por ejemplo para estudiar el transporte del colesterol, el metabolismo del ácido lipoico, y la virulencia de patógenos bacterianos”.

La gente que va a venir al Congreso es impresionante, es un lujo que estén en Argentina. Hay un investigador, Víctor Ambros, que dará la charla principal y que sabemos que pronto puede ser ganador del Premio Nobel por ejemplo, porque los reconocimientos que viene recibiendo son consistentes con eso” detalló Hochbaum, de la UBA.

 

Uno de los principales disertantes será Victor Ambros, que es un investigador que trabaja en la Universidad de Massachusetts, y descubrió un sistema que se llama 'Micro RNA'. Es un mecanismo universal de la expresión de genes, es decir que no solamente ocurre en los gusanos que son los modelos para este Congreso, sino que también ocurre en todo el resto de organismos vivos. Es un descubrimiento que sin lugar a dudas merece el Premio Nóbel y toda nuestra expectativa es esa”, añadió Rayes.

 

No hay información adicional para descarga.

Ingresa o Regístrate gratuitamente para suscribirte a las novedades.